El Fuerte de San García, en el Parque del Centenario de Algeciras, es un valioso ejemplo de la arquitectura defensiva del siglo XVIII.
La proliferación de construcciones defensivas en la bahía se llevaron a cabo por varios sucesos. Entre estos destacan la presencia del constante peligro que ocasionaba la base de Gibraltar y los ataques de turcos, berberiscos, ingleses, holandeses y franceses.
Coincidiendo con la II Guerra Mundial, se llevó a cabo el proyecto de artillado e iluminación del Estrecho de Gibraltar. Así, el territorio se llenó de posiciones artilleras blindadas, nidos de guerra, pozos de tirador y búnkers de mando. De esta manera se afrontaba un hipotético ataque aliado desde la colonia británica, muchos de los cuales todavía se pueden visitar.
Puedes encontrar mas información sobre esta empresa en: Google My Business
.
Un sitio muy bonito pero su cuidado y limpieza es inexistente.
Alvaro J. Astolfi Turiel
Hace 1 año
Tiene unas vistas espectaculares, pero podría estar mejor cuidado. Los caminos para llegar no están señalizados, está alto sucio y descuidado, es una pena que siendo un parque con tanto potencial, parezca que está abandonado.
Ali EC
Hace 1 año
Vistas maravillosas aunque el parque está muy descuidado, es una pena
Marisa Lopez
Hace 1 año
si quieres conocer algo más sigue con la lectura: El Fuerte de San García se encuentra en el saliente este de la Punta de San García, al sur de Algeciras, integrado desde 2007 en el yacimiento arqueológico del Parque del Centenario.
Fue construido en la década de 1730 y controlaba el paso de embarcaciones desde la cala de Getares a la Playa de El Chinarral y posteriormente a la ciudad de Algeciras por el sur (JIMENEZ CAMINO, 2009).
Se trata de uno de los numerosos fuertes costeros construidos durante el siglo XVIII para defender la costa del Estrecho de Gibraltar de incursiones británicas, tras la conquista de la ciudad de Gibraltar en 1704 por parte del Reino Unido.
Por tierra se encontraba defendido por dos baluartes con un camino de ronda interior para los centinelas. El costado sur era el más accesible, por lo que estaba protegido por una gruesa muralla, mientras que el norte limitaba con el acantilado. Ambos lados quedaban defendidos por dos semi-baluartes (TORREMOCHA SILVA, 2008: 48).
A levante se encontraban dos baterías artilladas circulares. Una de ellas cruzaba fuego con el cercano Fuerte de Punta Carnero, situado al sur y la otra con las baterías del Fuerte de Isla Verde. La acción conjunta de todos los fuertes de costa no era capaz de evitar la llegada de flotas enemigas a Algeciras, pero sí de ralentizar una invasión, así como entorpecer la retirada (OCAÑA, 2001: 98). Las baterías se encontraban en el borde del acantilado y tras ellas se localizaba un espaldón, con la función de evitar que las balas de artillería enemigas llegasen a los cuarteles. Se encontraban artilladas con hasta 6 cañones y 2 morteros orientadas a sudeste, este y nordeste. Su función era evitar el desembarco en la costa bajo el fuerte, donde los cañones no podían abrir fuego.
El fuerte poseía completas instalaciones para la tropa, tenía cuartel de infantería y de artillería con capacidad suficiente para la dotación y los posibles refuerzos en caso de guerra (SÁEZ RODRÍGUEZ, 2003: 365-390). ¿ El polvorín se encontraba en el interior de los gruesos muros del baluarte norte, mientras que el almacén de armas se localizaba cerca de las dependencias.
El conjunto se completaba con la presencia en cotas superiores de la torre almenara de San García, construida entre 1580 y 1585 que fue ampliada para mejorar las comunicaciones con otras torres cercanas.En gran parte fue destruido en 1811 por el cuerpo de zapadores ingleses, para evitar que cayese en manos francesas durante la Guerra de la Independencia (MIÑANO Y BEDOYA, 1827: 241), quedando sepultado hasta hace poco tiempo por construcciones posteriores. Hoy día se conservan los restos de varias estructuras del fuerte después de la excavación y restauración llevada a cabo en 2006 por parte de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, dentro de las actuaciones realizadas durante el centenario de la creación de la Junta de Obras del puerto (TORREMOCHA SILVA, 2008: 48). Todavía es posible reconocer la planta del fuerte en la visita del yacimiento, al haberse conservado el alzado de los muros en una altura media de 1 metro.
Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nosotros usamos cookies analíticas, de personalización y publicitarias (propias) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido personalizado. Puedes consultar nuestra Política de cookies. Al hacer click en "Aceptar todo", consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazar su uso pulsando en "Ajustes". Politica de CookiesAjustesAceptar todo
Política Cookies
Resumen de la política
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas. Utilizamos cookies que se clasifican como necesarias. Estas se almacenan en tu navegador y son esenciales para el funcionamiento básico del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador únicamente bajo tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies, pero esta elección puede afectar a tu experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son esenciales para que el sitio web funcione correctamente. En esta categoría se incluyen sólo las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y características de seguridad. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no son necesarias para que el sitio web funcione, las utilizamos para recopilar datos personales de cada usuario. Para ello, utilizamos analítica, anuncios y otros contenidos incrustados. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en el sitio web.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
_ga
2 years
The _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_144130853_1
1 minute
Set by Google to distinguish users.
_gid
1 day
Installed by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.